El viaje del miedo: historia del cine de terror

Desde el cine mudo hasta las narrativas modernas, el género de terror ha evolucionado, reflejando nuestros miedos más profundos y las inquietudes de cada época.

Image

Cartel de «Le Manoir du Diable» de Georges Méliès (1896) - Wikimedia Commons

El cine mudo y los monstruos icónicos (1890-1940)

El cine de terror se caracteriza por provocar al espectador sensaciones de miedo, terror, disgusto, etc. Para entender su evolución, hablaremos de los hermanos Lumiere. Fueron precursores en la forma de ver las imágenes en la época, produciendo una cinta en el año 1896 titulada L'arrivée d'un train à La Ciotat (La llegada del tren). Y, como su nombre indicaba, mostraba un tren acercándose a la estación; pero, como esto era innovador para su época, los espectadores creían que el tren se iba a salir de la pantalla y los iba a arrollar, por lo cual genero miedo y terror al público.

La primera película conocida de terror fue Le Manoir du Diable (1896), dirigida por Georges Méliès. Este cortometraje marco de marena importante el uso de ciertos componentes que hoy en día son esenciales para el género, como los demonios, los fantasmas y los castillos embrujados. Georges Méliès fue pionero en hacer uso de los efectos especiales, logrando crear una atmosfera mágica y perturbadora en la historia.

El cine alemán cautivo y transformo a sus espectadores con películas espeluznantes, artísticas, e influyentes en el cine de terror universal. Muchas de estas creaciones fueron influenciadas por la situación de la posguerra, donde trasladaban sus emociones y todo lo que estaban viviendo. Una de las películas más importantes para esta época es El Gabinete del Dr. Caligari (1920), dirigida por Robert Wiene.Como dato curioso, el guion estaba pensado como una especie de critica al estado alemán, pero al final no fue así. Esta película destaco por su innovadora visual y psicológica. Otro film importante fue Nosferatu (1922) de F. W. Murnau convirtiéndose en unas de las obras más emblemáticas para el género.

En los años 30, Universal Studios compró los derechos de la obra de Broadway Drácula (1927), y la convirtió en una película, que recibió críticas positivas y hasta elogios. Universal, viendo lo que habían conseguido, produjo Frankenstein (1931), que también fue un éxito, estableciendo el arquetipo del monstruo. Gracias a todos estos cambios que fue dando durante las diferentes épocas, el género de terror ha crecido lo suficiente para estar posicionado en la mente de su público.

Más información:

Image

Psycho (1960) theatrical poster (retouched) - Wikimedia Commons

La revolución de los años 60

En los años 60, el cine de terror se volvió más experimental, rompiendo con las normas de los años anteriores. La llegada de Alfred Hitchcock marco un antes y un después con película como Psicosis (1960). Esta obra rompió con todo lo que se había visto antes, alejándose de los monstruos y explorando los miedos más profundos del ser humano. La icónica escena de la ducha, con la perfecta integración y alineación de los violines, generó una sensación de terror profunda sin mostrar violencia explícita.

Además, como el marketing de la película fue revolucionario: su estrategia fue prohibir la entra del cine después de comenzar la proyección y no poder contar el final, para generar esta expectación a los espectadores que no habían visto la película.

El cine de terror también empezó a integrar temas más oscuros y controversiales, como la violencia y el sexo. Películas como El Bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski, Cuenta la historia de una joven pareja que se muda a un emblemático edificio en Manhattan, donde la protagonista empieza experimentar situaciones angustiantes y no predecibles hasta su final. Esta película mezcló el horror psicológico, ocultismo y religión.

Como dato curioso, se cree que esta película esta maldita, ya que algunas personas que habían participado en esta obra murieron o enfermaron gravemente. Pero el verdadero terror fue cuando Sharon Tate, la esposa de Polanski, quien estaba embarazada de ocho meses, fue asesinada brutalmente junto a otras tres personas, por un grupo de jóvenes liderados por Charles Manson. Un golpe duro para su esposo.

Para Polanskin el miedo no reside en un monstruo cubierto de sangre sino en nuestra propia imaginación. De esta manera más directores se han unido a jugar con la mente de los espectadores.

Más información:

Image

Foto por Sergio Zhukov en - Unsplash

El cine de terror contemporáneo

El cine de terror contemporáneo se ha adaptado a las preocupaciones actuales, como lo son la sociedad y la cultura. Después de los años 2000, los directores han utilizado este género para hacer una gran exploración de tema, desde el racismo, la salud mental y las tenciones sociales.

Una de la película que destaca es Get Out(2017), dirigida por Jordan Peele, abordando el tema del racismo. Cuenta la historia de un joven afroamericano que visita los padres de su novia, donde descubre un secreto impactante y ve que las cosas no son lo que parecen, esta película es conocida por su fuerte crítica social y ha sido muy aclamado por la audiencia. Pele ha continuado tratando estos temas en las películas Us (2019) y Nope (2022), usando el género como una herramienta con la que podamos reflexionar sobre las desigualdades y los miedos sociales.

El género de terror ha explorado diversos temas, como la película The Babadook (2014), dirigida por Jennifer Kent. Esta película explora temas relacionados con el duelo, la maternidad y el miedo psicológico con su atmosfera inquietante. Siguiendo la misma línea Hereditary (2018), dirigida por Ari Aster, donde nos presentan a la familia Graham, y como ellos comienzan a descubrir secretos aterradores sobre sus antepasados, explorando el duelo, la locura y lo sobrenatural.

Las plataformas de streaming como Netflix y Shudder han permitido que el cine de terror alcance a su audiencia de manera global, ofreciendo diversidad de contenido y la posibilidad de poder ver las películas de diferentes países, plasmando sus diferentes estilos y enfoques, lo que ha contribuido al crecimiento del género.

Más información: