Explorando el terror: subgéneros del cine que nos aterrorizan
El cine de terror no solo se limita a un solo estilo, si no a una mezcla de subgéneros que exploran diferentes tipos de miedos. Desde criaturas sobrenaturales hasta el terror psicológico, cada subgénero ofrece una experiencia única.

Foto por Camila Quintero Franco en Unsplash
Terror psicológico
Se constituye como un subgénero de la ficción terrorífica que se centra en los miedos psicológicos y no en las situaciones físicas. Tales miedos se pueden expresar en temor a sujetos intimidantes o situaciones fuera del control del espectador. De la misma manera se pueden expresar en emociones como la culpa, o en creencias y supersticiones. Este subgénero es ampliamente utilizado en diferentes medios como, por ejemplo, los videojuegos, la literatura, la televisión y el cine.
Se caracteriza por hacer que el espectador se sienta identificado con lo que esta viendo de forma sutil mas que en buscar un susto con imágenes explicitas como en elGore o en el slasher.
De igual modo busca crear este efecto en el espectador por medios sensoriales como, efectos de sonido espeluznantes, una ambientación del entorno que juegue con miedos latentes y primigenios como los espacios oscuros y solitarios, o con miedos sociales como el tener que enfrentarse a personajes mentalmente inestables.
Podemos encontrar diferentes ejemplos en películas como El proyecto de la bruja de Blair(1999), en cuya trama nunca se ve al personaje de terror y siempre se juega con la iluminación y el sonido, o en películas como The Shiny(1980) y Psicosis (1960) donde el personaje de terror es un sujeto mentalmente inestable.
Ejemplos de películas:
- El resplandor (1980)
- Black Swan (2010)
- Hereditary (2018)
Más información:

Foto por Christian Gutierrez Nava en Pexels
Terror gore
Este subgénero destaca por lo extremadamente grafico que puede llegar a ser, ya que en sus imágenes tiene el uso excesivo de violencia extrema y sangre derramada, que en esencia es lo que le da el nombre al subgénero ya que la traducción literal del ingles de la palabra Gore es sangre derramada. Debido a la complejidad de los efectos especiales. Este genero se considera como un tipo de arte en sí mismo.
Frecuentemente este tipo de películas se centran mas en ser explicitas que en dejar una moraleja o en tener una trama coherente, llegando al punto de que algunas películas dejan de ser terroríficas y pasan a ser consideradas como terror cómico. Estos aspectos hacen que este tipo de genero sea uno de los que más públicos atrae volviéndolo por tanto en uno de los géneros más rentables.
Este género en realidad tiene una historia muy corta debido a los principios éticos y morales de la sociedad en la época en que nació, hizo que en muchos países se viera la necesidad de restringir o incluso prohibir este tipo de peliculas, lo que hizo que en lugares como Hollywood estuviera censurado por mas de 50 años. Para conseguir que esta censura se llevara a cabo, nacieron agencias gubernamentales que se dedican a la clasificación de lo que puede y lo que no puede ser expuesto al publico y el rango de edades adecuado para la exposición de este tipo de contenido. Pero a lo largo de los años esta censura ha ido disminuyendo, permitiendo llegar a películas como Friday the 13th (1980), película que tuvo cero censura, SAW(2004) y hostel (2005)
Ejemplos de películas:
- Saw (2004)
- Hostel (2005)
- The Evil Dead (1981)
Más información:

Foto por Nathan J Hilton en Pexels
Slasher
Este subgénero tiene como personaje principal a un asesino o a un grupo de asesinos que
El primer precedente es la obra maestra de Alfred Hitchcock Psicosis (1960), a pesar de que durante el metraje solo había dos asesinatos, sentó las bases para futuros slashers. Otras películas influyentes fueron El fotógrafo del pánico (1960) de Michael Powell, Seis mujeres para el asesino (1964) y Bahía de sangre (1971) de Mario Bava. Estas pertenecen al giallo, un género cinematográfico italiano que combinaba el terror, misterio y crimen. Sus comienzos fueron en los 60, pero alcanzando su cima en los 70 con tramas complejas, asesinos enmascarados, violencia y un fuerte componente visual y erótico para la época.
En los años 70 y 80, el subgénero slasher vivió su época dorada, la película que prácticamente comenzó con el subgénero fue Halloween (1978) de John Carpenter. Un dato curioso es que la máscara de Michael Myers es, en realidad, la cara del capitán Krir de la película de Strar Trek. luego, salió Friday the 13th (1980) de Sean S. Cunningham, tuvo un éxito inesperado, generando numerosas secuelas.
Las tramas eran simples, los efectos especiales eran mínimos, y la combinación de violencia y sexo, hicieron que las películas slasher de los años 80 fueran fáciles de producir. Películas como Scream (1996), I Know What You Did Last Summer (1997), The Texas Chainsaw Massacre (2003) o La cabaña en el bosque (2011) mantuvieron vivo el subgénero, atrayendo a muchos aficionados. A pesar de las críticas recibidas por incluir violencia y sexo, y ser tildarlo de sexista, el slasher ha mantenido su relevancia hasta hoy.
Ejemplos de películas:
- Halloween (1978)
- Viernes 13 (1980)
- Pesadilla en Elm Street (1984)
Más información:

Foto por One Special Day en Pexels
Monstruos
Las películas de monstruos, también conocidas como películas de criaturas o filme de monstruos, se centran en la lucha de humanos contra los monstruos. Inicialmente, estas películas se clasificaban como cine de terror o de ciencia ficción. La película muda alemana llamada El Golem (1920), dirigida por Paul Wegener, es uno de los primeros ejemplos de este tipo de cine.
Nosferatu (1922), dirigida por F. W. Murnau. fue una de las películas alemanas más importantes de la época. Universal Studios luego aporto de manera significativa al género, adaptando mitos, leyendas y obras literarias para incluir criaturas. Aunque estos monstruos no parecen aterradores hoy en día, en su tiempo eran aterradores, ya que no se había visto nada igual. La película El jorobado de notre dame” (1923) dirigida por Wallace Worsley fue muy importante, seguido por éxitos como Dracula” (1931) y Frankenstain” (1931) .
En los 50, el tema nuclear generaba mucho pánico con los eventos históricos que habían sucedido en ese momento. Esto ayudo al estudio Toho a producir su primer filme exitoso, Godzilla (1954), dirigida por Ishirō Honda. Al igual que King Kong (1933), dirigida por Merian C. Cooper, estos se convirtieron en los monstruos más reconocidos del cine.
Aunque los monstruos volvieron a estar de moda, son pocas las películas de este subgénero que producen terror, como Jaws (1974), dirigida por Steven Spielberg y Alien (1979), dirigida por Ridley Scott lograron capturar nuevamente el interés del público por los humanos siendo acechados por estas criaturas.
Ejemplos de películas:
- Godzilla (1954)
- Jaws (1975)
- Drácula (1931)
- La noche de los muertos vivientes (1968)
- Alien (1979)
Más información:

Foto por Mariana Montrazi en Pexels
Terror sobrenatural
Este subgénero, combina aspectos del cine sobrenatural y de terror. Los sucesos sobrenaturales suelen estar protagonizados por fantasmas y demonios, y muchas películas paranormales usan elementos religiosos. Los temas que usan comúnmente es el más allá, el diablo y la posesión demoniaca.
En los años 60, películas como The Innocents (1961), The Haunting (1963) y Rosemary's Baby (1968) usaron elementos sobrenaturales sin ser directamente paranormales. En los 70, películas como The Exorcist (1973) y The Omen (1976) revivieron el terror sobrenatural. Para este momento, la literatura se utilizó como material de partida para poder llevarlas a la pantalla grande, como las obras escritas de Stephen King, adaptadas en películas como Carrie (1976) y The Shining (1980). La película Poltergeist (1982) también fue importante para el género en los 80.
En los 2000, las películas violentas eran populares, pero el terror paranormal empezó de nuevo a recuperar su popularidad. La película The Blair Witch Project (1999) alcanzó fama con su metraje encontrado y Paranormal Activity (2007) triunfo con la misma técnica, desarrollando películas hasta mediados de 2010.
En las primeras décadas del siglo XXI, las películas de terror sobrenaturales exploraron variedad de temas y estilos, incorporando eventos históricos reales, como The Devil's Backbone (2001), que se basa en la guerra civil española. Películas como Host (2020) reflejó los miedos del confinamiento durante la pandemia. También destacan películas como The Others (2001), Insidious (2010) y The Conjuring (2013), se centran en casas embrujadas y basadas en historias de investigadores paranormales.
En el 2013, Andrew Stewart, de Variety, dijo que las películas sobrenaturales recaudaron más en la taquilla que en otros subgéneros de terror. Esto demuestra la relevancia y la popularidad que tiene el género.
Ejemplos de películas:
- El Exorcista (1973)
- Actividad Paranormal (2007)
- Los Otros (2001)
- El Conjuro (2013)
Más información:

Foto por Marek en Pexels
Metraje encontrado (Found Footage)
El metraje encontrado es una técnica que tiene sus orígenes en las novelas que usan este mismo tipo de descripción, en la cual se narran los hechos descritos en varias cartas o en el caso del cine en varias cintas que se han encontrado pero que no se sabe nada de los protagonistas. En el cine del terror es una técnica que busca adentrar al espectador en una historia que se hace con los fragmentos de videos encontrados en parajes desconocidos, los cuales muestran los hechos vividos por protagonistas que han desaparecido o muerto. Otra forma de usar esta técnica es en narraciones por parte de un sujeto que encontró dichos metrajes y que realiza una búsqueda de los desaparecidos siguiendo estos videos.
También es conocida como la de falso documental debido a su similitud con este tipo de metrajes, esto es porque para conseguir ese toque de realismo, a menudo se hace que los protagonistas, hagan ellos mismos las grabaciones, de esa manera se consiguen los elementos visuales de desestabilización de la cámara o desenfoque. Es muy común que este tipo de metrajes en el mundo del cine terror se presentan como la única prueba de que pudo haber ocurrido con los participantes, como se puede ver en la película más icónica de este tipo de cine de terror que es The Blair With Project (1999).
Esta técnica ha llamado la atención de muchos cineastas con pocos recursos para poder hacer sus películas, debido a que, a menudo no hace falta tener las mejores cámaras o efectos especiales, lo que les permite a los directores presentar películas que bajo estándares tradicionales o convencionales no se podrían presentar, haciendo que este tipo de películas entren en la categoría de películas de bajo presupuesto.
Pero esto último no quiere decir que las películas no sean exitosas, esto lo podemos ver con la primera película en la que se usó por primera vez este tipo de técnica, Holocausto caníbal (1980), o películas también muy famosas como lo son Paranormal activity (2007) o REC (2007).
Ejemplos de películas:
- El Proyecto de la Bruja de Blair (1999)
- Actividad Paranormal (2007)
- REC (2007)
- Cloverfield (2008)
Más información: